Descarga gratuita del PDF del periódico

jueves, 28 de noviembre de 2024

Los historiadores José Antonio González y José Antonio García presentan un libro que explica y ensalza la Villa Romana de Salar

Una primera parte de la publicación detalla los mosaicos localizados en el yacimiento y una segunda alaba con poesías los restos encontrados

Es uno de los mejores yacimientos romanos de España. La villa romana de la localidad vecina de Salar sigue acaparando la atención de arqueólogos e historiadores, que siguen detallando la importancia de los restos que van apareciendo de esta lujosa casa de campo del siglo III d.c. perteneciente a algún ‘dominus’ muy importante, probablemente senador o figura cercana a la corte imperial. 

Una reciente publicación, titulada ‘Villa Salacia, la villa romana de Salar’ ahonda en las particularidades de este enclave. Se trata de un estudio interpretativo del repertorio de mosaicos localizado en la villa, obra de los historiadores José Antonio González Núñez y José Antonio García Aguilera.  La obra lleva por subtítulo “Exégesis y alabanzas”, es decir, que además de un primer bloque explicativo –cuyo encargado es González- hay otro de exaltación, de poesía –en este caso a cargo de García-. 

José Antonio González, lojeño de nacimiento, explicó durante la presentación de la publicación la génesis de la villa, que se enclavó en un lugar de buenas comunicaciones, buen clima, de fértiles tierras y próxima a fuentes de agua. Tanto es así que el recinto aprovechó la existencia de dos cascadas de agua que coincidían en un espacio ajardinado y en una fuente que probablemente era de aguas termales. 

Hasta ahora, los trabajos arqueológicos sólo han desvelado una parte muy pequeña de lo que debió ser este gran recinto: se calcula que apenas se ha sacado a la luz un 10% de las estructuras que suelen componer una villa romana. González hizo un profuso repaso, apoyado en explicaciones y fotografías, por los restos aparecidos, como la zona del ninfeo, un espacio de fuentes y adoración a las ninfas; el triclinio (o salón principal); un gran pasillo distribuidor paralelo al triclinio; la zona de los ‘tubi fittili’, unas estructuras ligadas al supuesto ‘balneum’ del señor; el peristilo y varias de las estancias en torno a él, como el famoso pasillo del mosaico de caza que, junto a los del resto de estancias, está en muy buen estado y muestra una importante riqueza decorativa.

La presentación del libro, que tuvo lugar el pasado jueves en El Pósito, concentró a un buen número de interesados en esta villa, buena parte venidos de la propia Salar, como su alcalde, Armando Moya. También estuvieron presentes el concejal de Cultura lojeño, José Antonio Gómez, y el alcalde Joaquín Camacho.

Gómez destacó el “acercamiento espacial y temporal” que hacen los historiadores de la villa y la “profusa descripción de espacios y mosaicos descubiertos”. 

Por su parte, el alcalde mostró al ayuntamiento vecino de Salar su respaldo por los trabajos arqueológicos que lleva realizando estos últimos años con sus propios recursos. También defendió que los elementos que se encuentren “se queden en la localidad para sacar el mayor aprovechamiento posible de este gran monumento”. 

El yacimiento se descubrió en diciembre de 2004 durante el transcurso de las obras de la una depuradora en este solar, de propiedad municipal. Los trabajos se paralizaron y se comenzaron a proteger los restos hallados, aunque alguna parte de los mosaicos se vieron afectados por las excavadoras. La depuradora, por cierto, no se ha llegado a hacer en ningún otro sitio.

Deja un comentario